La descarbonización del transporte marítimo será más rápida en la UE y Estados Unidos
Así lo prevé un estudio realizado por Eni, Fincantieri y RINA
Roma
1 Abril 2025
La descarbonización del transporte marítimo será más
en la UE y los Estados Unidos. Así lo prevé el "Outlook on the
Transporte Marítimo Sostenible", un estudio realizado por
Eni, Fincantieri y RINA con el apoyo técnico de Bain &
Company Italia, que ha sido presentada hoy en Roma en el marco de la
presencia del Ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética,
Gilberto Pichetto Fratin. El estudio, que tiene como objetivo dar
una contribución para acelerar el proceso de descarbonización de la
sector del transporte marítimo en línea con el objetivo de cero emisiones netas
hasta 2050, forma parte del contexto más amplio de la
firmado el 25 de marzo de 2024 por Eni, Fincantieri y RINA con el testamento
desarrollar un observatorio mundial sobre las perspectivas de
evolución de soluciones sostenibles de descarbonización para la
en el mediano y largo plazo.
El estudio concluye que el sector marítimo depende actualmente de
principalmente de los combustibles tradicionales que componen la
93% del consumo total y señala que el objetivo de cero
emisiones para 2050 está generando un cambio significativo
en la industria, con una adopción cada vez mayor de diferentes fuentes de
propulsión. En 2023, alrededor del 50% de los nuevos pedidos de barcos son
se ha dirigido hacia los combustibles alternativos, con una tendencia a
hacia una mayor sostenibilidad. Además, los puertos son
empezando a dar respuesta a estas nuevas necesidades, desarrollando
infraestructura para soportar diferentes tecnologías y
combustibles. Sin embargo, especifica el documento, estos esfuerzos no
siguen siendo suficientes.
El estudio especifica que la adopción de nuevas tecnologías y
combustibles alternativos dependerá de una multiplicidad de
de factores de diversa complejidad, entre ellos
las políticas energéticas nacionales y regionales, el comportamiento de los consumidores,
Dinámica macroeconómica, tendencias geopolíticas y riesgos
asociados a la cadena de suministro, así como a la
desarrollo tecnológico de las diferentes soluciones. El Outlook analiza tres
Escenarios futuros basados en diferentes niveles de ambición
la descarbonización, los avances tecnológicos y la disponibilidad de
combustibles e infraestructura. Las previsiones indican una
una descarbonización más rápida en la Unión Europea y en la
Estados Unidos, mientras que en Asia-Pacífico y el resto del mundo, el uso de
seguirán predominando los combustibles fósiles y el GNL,
representando alrededor del 70% de la combinación energética para 2050.
En concreto, el estudio explica que en el periodo 2030-2040
Europa y América del Norte experimentarán un cambio significativo de
combustibles fósiles a los biocombustibles HVO, que serán los
primer pilar de la transición- y el GNL, también en forma bio. Para
En cuanto a los primeros, ya están disponibles en los puertos
y ofrecer cierta resiliencia de costos; La segunda opción
sigue siendo económicamente competitiva durante la próxima década, mientras que
teniendo que hacer frente a las sanciones cada vez más previstas a partir de
a partir de 2040.
El estudio también señala que para lograr la neutralidad
carbono para 2050 también será necesario explorar nuevos
combustibles alternativos, como los combustibles sintéticos
hidrógeno verde, que, no obstante, será competitivo con el
combustibles fósiles solo a partir de 2040.
A largo plazo, los biocombustibles producidos a partir de materias primas
y los combustibles sintéticos serán cruciales para la
la descarbonización de los buques mercantes de medio y largo radio,
mientras que la bioenergía será suficiente para los buques de corto radio.
En lo que respecta a los cruceros, además de los biocombustibles HVO, existen
prevé el uso de combustibles sintéticos para los buques de la
segmento mediano-pequeño (lujo y exploración), mientras que para
Los buques grandes/medianos (premium superior y contemporáneos) son
prevé una mayor dependencia de la bioenergía, como los biocombustibles;
HVO, bioGNL y biometanol.
En las Perspectivas se subraya que la transición requerirá, en el
importantes inversiones en puertos para adaptar la
Infraestructura necesaria para el suministro de combustibles
alternativas: solo en la Unión Europea se estima que serán necesarias
hasta 24.000 millones de euros. En cuanto a los recursos necesarios, la
Los biocombustibles HVO y el GNL tendrán un impacto limitado (alrededor del 15%)
gracias a la posibilidad de explotar las infraestructuras ya
Existente. Los combustibles sintéticos, por su parte, tendrán un impacto significativo
(alrededor del 85%), ya que las infraestructuras
aún por desarrollar.
- Via Raffaele Paolucci 17r/19r - 16129 Génova - ITALIA
tel.: +39.010.2462122, fax: +39.010.2516768, e-mail
Partita iva: 03532950106
Registrazione Stampa 33/96 Tribunale di Genova
Director: Bruno Bellio Prohibida la reproducción, total o parcial, sin el explicito consentimento del editor