Periódico independiente sobre economía y política de transporte
02:39 GMT+2
TRANSPORTE MARÍTIMO
Interferry acoge con satisfacción el acuerdo de la OMI sobre la descarbonización del transporte marítimo, pero considera que la estrategia es demasiado compleja
La asociación de armadores griegos decepcionó por la falta de reconocimiento del papel esencial de los combustibles de transición, como el GNL
Victoria/Pireo
15 Abril 2025
Interferry, la asociación internacional de líneas aéreas
Las compañías navieras que operan flotas de transbordadores,
las nuevas reglas acordadas la semana pasada en la
Organización Marítima (OMI) para la reducción de emisiones de gases
invernadero producido por barcos, medidas que la asociación ha
definida hoy como de importancia histórica
(
del 11
Abril 2025). Sin embargo, si Interferry se ha declarado
muy satisfecho de que los Estados miembros de la OMI hayan llegado a
un acuerdo, de modo que los operadores puedan tener una base para
para sus decisiones de inversión», la
El director de Asuntos Regulatorios de la asociación, Johan Roos,
especificó que "este acuerdo es mejor que ningún otro
acuerdo, pero si hubiera tenido la opción -dijo- habría optado por
para algo más sencillo. Ya podemos ver cómo el
Los operadores se enfrentan a dificultades para informar
para los requisitos de intensidad de carbono de la
El programa FuelEU Maritime -explicó- y este programa de la OMI
promete ser aún más complicado, y desafortunadamente no
alineado con FuelEU».
Interferry ilustró la complejidad de la nueva
estrategia de descarbonización del transporte marítimo que, ha recordado, es
se definió después de más de 15 años de discusiones. La asociación ha
explicó que, en el marco de un nuevo instrumento denominado Global Fuel
Norma introducida en el Anexo VI de la OMI MAPROL, buques
tendrán que reducir su intensidad de gases de efecto invernadero con el tiempo
producción anual a partir de combustible (Intensidad de Combustible Gas - GFI).
Tradicionalmente, la reducción de la
La cantidad de combustible fue el enfoque principal
para perseguir la reducción de gases de efecto invernadero, pero el GFI obliga a
más bien el explotador de un buque que opera internacionalmente
reducir el contenido medio de carbono de la energía utilizada para
propulsión del buque o para cualquier servicio auxiliar
(producción de electricidad para las necesidades del buque,
etc.)
A partir de 2028 - Interferry también explicó -
los buques tendrán que comparar su GFI anual individual,
comparándolo con el promedio mundial de 2008 (año base de la OMI,
cuyo valor se mantiene casi sin cambios en 2024), que es
Year
Base target
Direct compliance
2028
4,00%
17,00%
2029
6,00%
19,00%
2030
8,00%
21,00%
2031
12,00%
25,00%
2032
17,00%
30,00%
2033
21,00%
34,00%
2034
26,00%
39,00%
2035
30,00%
43,00%
se sitúa en 93,3 gCO2eq/MJ. Esta unidad de medida está destinada a
en gramos de CO2 equivalente por megajulio de energía utilizada a
borde. Estos valores de emisión también deberán tener en cuenta la
emisiones procedentes de la producción del combustible, es decir, la
el llamado enfoque de "rutina para despertar", que -
La asociación agregará una capa de evaluaciones complejas
y, en última instancia, directrices sobre qué valores de CO2 equivalente
a los diferentes combustibles. Hay fuerzas en juego: él
Interferry se refirió a las posiciones expresadas en repetidas ocasiones
por diversas asociaciones ecologistas, entre ellas la European Transport &
Medio ambiente: cuyo objetivo es minimizar la elegibilidad
el uso de biocombustibles con fines de cumplimiento,
dirigiendo así el sector directamente hacia los combustibles
Eléctrico. Como parte del mecanismo de cumplimiento de la
GFI, los barcos se comparan con dos curvas diferentes, que pueden
estar más o menos relacionado con los niveles de ambición
declaradas por la OMI para las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 2008,
acordado en la Estrategia de la OMI sobre Gases de Efecto Invernadero para 2023,
como las reducciones menos ambiciosas de los "objetivos de referencia"
Emisiones absolutas y los requisitos de emisiones más ambiciosos
Reducción del "cumplimiento directo".
Estas dos curvas, especificadas en la asociación, juegan un papel en la
Papel clave en la estrategia de cumplimiento para los operadores
Naval. Por cada tonelada de CO2eq emitida por encima del objetivo de
el operador (Nave A en el gráfico) está obligado a comprar
una "Unidad Correctiva" a un precio de 380 dólares/tonelada
de CO2eq. Además, por cada tonelada de CO2eq emitida más allá del
nivel de "cumplimiento directo", el operador (tanto
El buque A y el buque B en el gráfico) deben comprar un "Vehículo
Unidad" a un precio de 100 dólares/tonelada de CO2eq. Con
factores de reducción cada vez más estrictos sobre una base anual, ha
Interferry detectado: los costos de las unidades de reparación pronto serán
muy alto. Para evitar el pago de estos costes, el operador podrá
en su lugar, compre combustibles con bajas emisiones de
carbono.
Este mecanismo, subrayado por la asociación,
- Su objetivo es producir combustibles no ecológicos significativamente más
estimular el mercado de combustibles limpios. Por último, el
buques que superarán los requisitos de intensidad más exigentes
strictent (Nave C en el gráfico) generará "Unidades Excedentes"
que se puede utilizar para compensar a otros buques de la
flota (Nave A) o acumulada para el futuro.
Con el fin de
Promover la transición ecológica, parte de los ingresos de las empresas
unidades serán gestionadas por el "Fondo Net-Zero de la OMI" que,
entre otros objetivos, facilitará la adopción de tecnologías,
combustibles y/o fuentes de energía con emisiones de gases de efecto invernadero
cero y cerca de cero.
MEPC 83 - retirado del mercado
Interferry refiriéndose a la reunión de la semana pasada de la
Comité de Protección del Medio Marino de la OMI, que ha llegado a
El acuerdo también consideró propuestas durante mucho tiempo
debate para complementar el GFI con un impuesto fijo para cada
tonelada de combustible comprada, recaudando fondos para una
sistema integral de la OMI para apoyar financieramente a determinados
categorías de países en desarrollo. A pesar de la fuerte disidencia
de varios países -especificó la asociación- esta propuesta no
ha obtenido suficiente apoyo, lo que ha desencadenado en parte
un procedimiento de votación para el acuerdo sobre el GFI. Es predecible -
Interferry señaló que algunos países impugnan el acuerdo
durante el próximo período de sesiones de octubre, probablemente
una segunda ronda de votación para la adopción de este nuevo
instrumento.
En conclusión, Interferry considera, no obstante, la estrategia acordada
del MEPC demasiado complejo: "ya hemos encontrado que la
Los operadores se enfrentan a dificultades para informar
para los requisitos de intensidad de carbono de la
Programa FuelEU Maritime - destacó Roos - y este esquema
En mi opinión, promete ser aún más complicado, y desafortunadamente no
alineado con FuelEU".
Si la gran mayoría de las comunidades de armadores
Las selecciones nacionales, con algunas excepciones, no se expresaron
acuerdo alcanzado el viernes por el MEPC, para demostrar
perplejidad acerca de las medidas propuestas fue la
Unión de Armadores Griegos (UGS), que señaló que "el hecho de
que este acuerdo se basa en una mayoría simple de 63 Estados
miembros, con varias naciones que han expresado reservas,
Preocupaciones particulares sobre el realismo de los objetivos
Perseguido. En un esfuerzo por conciliar intereses contrapuestos y
Diferentes prioridades de los grupos de Estados miembros
de la organización - observó la asociación griega - el acuerdo
contiene elementos positivos y problemáticos".
"Damos la bienvenida - explicó el presidente de la UGS,
Melina Travlos: los aspectos positivos del acuerdo de la OMI, incluida la
reconocimiento del principio de «quien contamina paga» y de la
Trasladar los costos de cumplimiento al operador
buque comercial. Sin embargo, la falta de reconocimiento de la
papel esencial de los combustibles de transición, como el gas
naturaleza natural licuada, compromete las inversiones realizadas y los esfuerzos realizados
del sector a abandonar el carbón. En cualquier caso, aseguró
Travlos - El transporte marítimo griego seguirá participando en la
camino para descarbonizar nuestro sector, allanando el camino
la adopción de medidas adecuadas, viables pero
sobre todo realista".
- Via Raffaele Paolucci 17r/19r - 16129 Génova - ITALIA
tel.: +39.010.2462122, fax: +39.010.2516768, e-mail
Partita iva: 03532950106
Registrazione Stampa 33/96 Tribunale di Genova
Director: Bruno Bellio Prohibida la reproducción, total o parcial, sin el explicito consentimento del editor