América Latina podría beneficiarse mucho de las oportunidades que ofrece la descarbonización del sector marítimo. Por lo tanto, considera el Foro Marítimo Mundial, organización sin fines de lucro de la industria marítima, que, junto con la Coalición Conseguir Cero, la plataforma gestionada por el GMF cuyo objetivo es promover el desarrollo de buques de cero emisiones, ha analizado las perspectivas de América Latina en el ámbito de la descarbonización del transporte marítimo, destacando que la región se enfrenta a diferentes oportunidades actualmente no explotadas y vinculadas a la transición del ecosistema marino mundial hacia el uso cero de emisiones escalables.
El análisis recuerda que hoy la industria marítima internacional depende en gran medida de los combustibles fósiles, en particular el petróleo pesado (HFO), quema alrededor de 300 millones de toneladas anuales y emite alrededor de 1.000 millones de toneladas de CO2. Esto - el estudio especifica - implica que las emisiones del transporte marítimo mundial representan entre el 2% y el 3% de las emisiones globales anuales, un total que debería tienden a aumentar en comparación con otras actividades de la economía que serán capaces de electrificar y reducir sus emisiones a un ritmo más rápido.
Explicando que para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París es esencial que el ecosistema marino sea capaz de alcanzar el cero de las emisiones para 2050, el análisis considera que, asumiendo que el ecosistema marino pasa completamente del HFO al amoníaco verde, esto representaría el consumo de más de 900 millones de toneladas anuales de amoníaco verde, que es más de cinco veces la producción total actual de amoníaco convencional. Esto - detectan el Foro Marítimo Mundial y la Coalición Conseguir Cero - señala el surgimiento de nuevas oportunidades de un valor de mercado de trillones de dólares, ya que las naciones pueden producir al menor costo de hidrógeno verde, la base de todos los combustibles escalables a cero emisiones, tienen ante un enorme potencial derivado del suministro de los combustibles necesarios para descarbonizar el envío.
El estudio señala que en las próximas décadas la descarbonización de este y otros sectores requerirá un aumento masivo de la producción de hidrógeno verde y la Agencia Internacional para la Energía Renovable (IRENA) proporciona que para 2050 el hidrógeno podría representar alrededor del 12% del consumo energético mundial, lo que significaría el crecimiento de un nuevo mercado enorme necesario para apoyar la descarbonización de muchos sectores industriales importantes. El análisis subraya que, en el caso específico de la industria marina, el hidrógeno verde será necesario en grandes cantidades para sintetizar los combustibles marinos con cero emisiones, como amoníaco verde y metanol verde.
Observando que ya está en marcha el impulso hacia el uso de combustibles verdes derivados del hidrógeno y que varias grandes empresas de transporte marítimo ya han hecho pedidos para grandes buques capaces de operar con combustibles de emisiones cero, el análisis subraya que en América Latina hay algunos de los países más adecuados para producir hidrógeno verde de manera competitiva y a gran escala. En este sentido, el documento recuerda que, por ejemplo, muchos estudios citan a Chile como el país con el potencial de producción de hidrógeno verde más accesible en el mundo y que también países como Colombia, Brasil, Argentina y México se consideran muy potenciales gracias a su acceso a recursos solares y eólicos. Además, varios países de la región han fijado el objetivo de alcanzar el 70% del uso de energía renovable para 2030, que es uno de los objetivos más ambiciosos a nivel mundial. El estudio del Foro Marítimo Mundial y la Coalición Llegando a Cero pone de relieve que las altas posibilidades de acceso de América Latina a la energía renovable y sus altos niveles de ambición hacen de la región uno de los principales exportadores de hidrógeno verde en las próximas décadas.