 La organización sin ánimo de lucro Global Maritime Forum, que tiene entre sus
Actividades llevadas a cabo para promover la descarbonización
industria marítima, ha presentado hoy un informe
relativa a la optimización de las escalas de buques en los puertos con el fin de
generar potenciales beneficios operativos y ambientales. El documento
analiza cómo el sector del transporte marítimo puede reducir
emisiones de carbono, en particular abandonando las
Práctica de "navegar rápido, luego esperar" mediante la cual
los buques navegan a velocidad normal de servicio sin
teniendo en cuenta las condiciones de posible congestión en el puerto
de llegada.
El informe destaca que la optimización de las escalas portuarias
permitiría a los buques regular su velocidad en el
sobre la base de la disponibilidad en tiempo real de los puertos,
garantizar la llegada del buque cuando los atraques y los servicios
están disponibles, lo que le permite reducir el tiempo de
tiempo de inactividad, mejorando la eficiencia de la cadena de valor, y
reducir el riesgo de accidentes, pero sobre todo reducir la
consumo de combustible y, por lo tanto, reducir las emisiones.
El informe propone dos estrategias para optimizar las escalas:
Llegada virtual y llegada justo a tiempo. La primera establece que el
Los buques, si es necesario para optimizar la llegada a puerto, pueden
Reduzca la velocidad a mitad del viaje utilizando las cláusulas de fletamento
Partes. La segunda implica una organización más sistémica
lo que requiere una coordinación multilateral del sistema aeroportuario
Puerto.
Con respecto a la llegada virtual, el
El Foro Marítimo señala que, si este tipo de medidas pueden ser
a través de acuerdos bilaterales, sin embargo, habría
un mayor impacto en el sector si los puertos o terminales portuarias
requirió la implementación de la llegada virtual, integrándola
por ejemplo, en sus requisitos operativos y plazos
transfiriendo así la llegada virtual de los acuerdos
hacia un enfoque multilateral que implique una mayor
participantes.
El informe recuerda que la medida de la llegada virtual había sido
propuesto por primera vez en 2011 por las compañías petroleras
Foro Marino Internacional (OCIMF) e Intertanko, que habían
presentadas a la Comisión Europea en respuesta a las recomendaciones
reducir las emisiones del transporte marítimo entre
40% y 50% para 2050. Con la llegada virtual, un barco puede
posponer la llegada si hay retrasos conocidos en curso en el puerto o
a la terminal portuaria, en lugar de navegar a toda velocidad
permitido y esperar en el fondeadero, con el arrendatario que
se compromete a aceptar la declaración de preparación del buque
tiempo que habría llegado si hubiera navegado hacia el
Velocidad máxima permitida. Lo es - recuerda el informe
- Un mecanismo contractual conocido como declaración de preparación
virtual ya que acepta la nave como una "nave llegada"
sin dejar de viajar. A continuación, el barco avanza a gran velocidad
ahorro de combustible y emisiones, garantizando que el
llegada a una hora especificada en la que el puerto o el
La terminal está lista para darle la bienvenida. El informe señala que esto
enfoque no requiere una coordinación más amplia
con otras partes y, precisamente, la falta de coordinación a nivel de
la industria ha obstaculizado el éxito de la llegada virtual desde la
se ha presentado hasta la fecha.
En cuanto a la llegada justo a tiempo, el informe especifica que
Es una estrategia proactiva que requiere planificación y
ejecución prospectiva y que se basa en el intercambio de
Información predictiva y en tiempo real para la toma de decisiones
para garantizar que las operaciones del buque se ajusten a las
disponibilidad del puerto. Un aspecto clave de la llegada justo a tiempo -
detecta el documento: es la optimización continua de la
velocidad de navegación, con los buques regulando su
La velocidad se basa en la disponibilidad de acoplamiento
y las condiciones portuarias.
El informe señala que el segmento de los buques portacontenedores,
En particular, podría ser un buen banco de pruebas para adoptar
los principios de "justo a tiempo", dada la naturaleza del transporte de línea,
que se lleva a cabo de acuerdo con tiempos predecibles y tiene menos barreras
relativos a los ajustes de velocidad con respecto a
al transporte marítimo de carga a granel. Reduzca el tiempo de viaje a
La duración más corta posible, por otro lado, suele ser de interés, por ejemplo,
ejemplo, tanto del arrendatario como del arrendatario.
El informe admite que, a pesar de sus beneficios potenciales,
La implementación de la llegada justo a tiempo requiere
cambio sistémico en todo el sector del transporte marítimo,
promover una mayor cooperación y transparencia entre las
diferentes actores involucrados como fletadores, puertos, terminales,
propietarios de mercancías y operaciones posteriores, de modo que el suministro
La cadena se vuelve más integrada y receptiva. Sin mecanismos de
Además, se encuentra apoyo -señala el informe- justo a tiempo
desafíos, en particular en el ámbito de las limitaciones
contratos, y por esta razón la práctica aún no ha visto
adopción sistémica.
|