 El gobierno argentino, con el decreto 340/2025 publicado
el pasado miércoles en el "Boletín Oficial de la
República Argentina», aprobó un nuevo «Régimen de
Excepción a la Marina Mercante Nacional" con el fin de
declaran reactivar el transporte fluvial y marítimo
Argentinos, atraen inversiones y generan empleo. El
disposición por la que se modifican los artículos de la Ley de Navegación (No.
20.094) y otras reglamentaciones, que permiten, entre otras cosas, a los buques extranjeros
estar inscrita en el registro nacional de buques y, por lo tanto, poder
operan como buques argentinos en cabotaje local.
La tripulación de estos buques deberá estar compuesta por un mínimo de
75% por marinos argentinos o residentes en Argentina, aunque
pueden estar sujetos a las leyes laborales de su país de origen.
origen. Además, los armadores argentinos están autorizados a
operan bajo pabellones de conveniencia con el objetivo declarado de
competitividad internacional y reducir la
costos.
"Urgencia Ordenanza 340/2025 - dijo el ministro
Desregulación y transformación del Estado,
Federico Sturzenegger, ilustrando el decreto, restaura la
espíritu constitucional de la libertad de navegación,
desregula el mercado del cabotaje y corrige décadas de
Distorsiones impuestas por el dominio estatal y la burocracia
unión. Gestión de un buque de bandera argentina - ha
- es hasta cuatro veces más caro que
en los países vecinos". El nuevo régimen, añadió Sturzenegger
-"marca el final de una era de restricciones que ha dejado a la
país con menos de 20 buques dedicados al cabotaje" y abre la
"Un sector marítimo próspero y competitivo, en particular
en línea con las necesidades logísticas del siglo XXI".
El gobierno señaló que el nuevo decreto establece que la
Las tripulaciones de los buques ya no necesitarán la garantía
eliminando así las prácticas de extorsión y la
La selección del personal será responsabilidad exclusiva de
del armador, mientras que la Prefectura Naval Argentina mantendrá
la facultad de establecer requisitos mínimos de seguridad. Además, el
plazo para la presentación de buques que operen internacionalmente
puede realizar operaciones de cabotaje se ha ampliado
de 30 a 60 días y los procedimientos para
Matriculación y cancelación de buques matriculados
nacional. El Ejecutivo, encabezado por el presidente del Gobierno, Javier Milei, ha
subrayado que los obstáculos a la
explotación de los astilleros, con el objetivo de
fortalecer la infraestructura de apoyo al sector marítimo.
La ordenanza urgente también establece que la navegación
es un servicio esencial tanto en relación con la
transporte de personas y mercancías y servicios conexos y, en particular,
Este marco establece que los servicios esenciales deben garantizar
al menos el 75% de la actividad normal durante períodos de
huelga, mientras que para los sectores considerados de importancia fundamental
Importancia El porcentaje mínimo será del 50%. Lo es
La creación de una comisión de garantía que puede ser
declarar esenciales las nuevas actividades para la salud
suministros o servicios estratégicos se ven comprometidos.
El nuevo decreto ha sido duramente criticado
por la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), que ha
definió la medida como "un acto imprudente de
Desregulación que pone en riesgo la soberanía
y pisotea los derechos laborales fundamentales. El decreto -
explicó la Unión Internacional de Transporte - Reclasificación
la navegación marítima y fluvial como "servicio esencial",
limitar severamente el derecho de huelga de los trabajadores
marinos, en flagrante violación de la Constitución Argentina y
del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo".
"El decreto -denunció la ITF- permitirá
a los armadores a privar temporalmente a los buques de sus
bandera argentina y matricularlos en el exterior, ampliar la
autorizaciones para buques que enarbolen pabellón extranjero y
eliminar los requisitos de nacionalidad para
tripulaciones".
"En general - recriminó el
El secretario general de la ITF, Stephen Cotton: estas medidas
desencadenará una carrera a la baja en los salarios y
puestos de trabajo y podría causar la pérdida de miles de puestos de trabajo
marinos argentinos calificados".
El decreto también fue rechazado por la Confederación
Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), a partir de
la forma en que se adoptó, es decir, recurriendo a la
a un decreto de urgencia cuando - denunció al sindicato
en una nota enviada a los diputados argentinos: "A la
En el momento de su promulgación, no existían circunstancias
que impidieran la formación y
aprobación de las leyes, ni se invocaron razones válidas
de necesidad y urgencia".
El CATT destacó, entre otras cosas, que el decreto modifica
Artículo 142 de la Ley de Navegación Nº 20.094 sobre la
Determinación del número de tripulantes por eliminación de - ha
especificó la Unión: las disposiciones obligatorias sobre el número
número mínimo de miembros de la tripulación de un buque y, sobre todo,
CATT - elimina la posibilidad de que los sindicatos
negociar con los armadores directrices para la integración de la
equipamiento de las tripulaciones. "Todo", subrayó el
- presagia una pérdida de puestos de trabajo".
Además, la CATT se ha quejado de que la ordenanza de emergencia
condiciones de trabajo de la gente de mar cuando permita, en caso de
"Falta de disponibilidad" de personal
Idóneo Argentino, el embarque de personal extranjero mediante la aceptación
incluso que los nuevos contratos de trabajo se estipulen con
La exclusión expresa de los regímenes de trabajo vigentes en el Registro
Selección Argentina. "De esta manera - explicó el
- nos encontraremos con una marina mercante precaria,
sujetos a leyes extranjeras y sin derechos de los trabajadores".
|